sábado, 21 de febrero de 2009

¿Nueva versión del capitalismo?


Algunos suspiran por el keynesianismo y ven en esta crisis la posibilidad de creación de un nuevo pacto social y mundial que permita construir las instituciones o modo de regulación que por fin de viabilidad al capitalismo y lo permita crecer a tasas estables, sostenidas y de forma incluyente. Para los marxistas-gramscianos queda claro que el negrito imperialista está ahí para dirigir y contener los alcances de una "revolución pasiva" o "reformas gatopardistas" que permitan transformar al capitalismo sin alterar en una medida importante a la propiedad del capital . Y al parecer, Obama está ahí, salido de las filas de Wall Street, para cambiar todo sin que nada cambie. ¿pero hasta donde llega el acuerdo con walll street? ¿se atreve a nacionalizar la banca?, ¿la nacionalizará para regesarselas arreglada y funcionando?, ¿o seguirá inyectando dinero cada tres meses?. Dejó un interesante artículo de Dani Rodrick tomado de Syndicate Project. Apurate Obama, a los norteamericanos no les gusta quedarse sin ir al "mall" todos los "weekends".

PD: el terminio "negrito imperialista", está dicho con todo cariño, sin racismo y es de la autoria de Jorge, amigo cubano, que no termina de convencerse hasta que no cierren Guantanamo y levanten el bloqueo.


Próximamente: Capitalismo 3.0

by Dani Rodrik

CAMBRIDGE ­– El capitalismo está padeciendo su crisis más severa en muchas décadas. Una combinación de recesión profunda, desajustes económicos globales y la nacionalización efectiva de grandes segmentos del sector financiero en las economías avanzadas del mundo desestabilizó profundamente el equilibro entre mercados y estados. Dónde se verá afectado el nuevo equilibrio, nadie lo sabe.

Quienes predicen la caída del capitalismo tienen que lidiar con un hecho histórico importante: el capitalismo tiene una capacidad casi ilimitada de reinventarse. De hecho, su maleabilidad es la razón por la que superó crisis periódicas a lo largo de los siglos y sobrevivió a las críticas desde Karl Marx en adelante. El verdadero interrogante no es si el capitalismo puede sobrevivir -sí puede-, sino si los líderes mundiales demostrarán el liderazgo necesario para llevarlo a su próxima fase cuando emerjamos de nuestro predicamento actual.

El capitalismo no tiene parangón cuando se trata de dar rienda suelta a las energías económicas colectivas de las sociedades humanas. Es por esto que todas las sociedades prósperas son capitalistas en el sentido amplio del término: están organizadas alrededor de la propiedad privada y les permiten a los mercados desempeñar un papel importante a la hora de asignar recursos y determinar recompensas económicas. La trampa es que ni los derechos de propiedad ni los mercados pueden funcionar por sí solos. Requieren de otras instituciones sociales que los respalden.

De manera que los derechos de propiedad se basan en las cortes y la ejecución legal, mientras que los mercados dependen de los reguladores que pongan rienda a los abusos y reparen las fallas del mercado. A nivel político, el capitalismo exige mecanismos de compensación y transferencia para que sus resultados sean aceptables. Como demostró nuevamente la crisis actual, el capitalismo necesita estabilizar acuerdos como el de un prestador de último recurso y una política fiscal contracíclica. En otras palabras, el capitalismo ni se autogenera, ni se autosostiene, ni se autorregula y ni se autoestabiliza.

La historia del capitalismo ha sido un proceso que implicó aprender y reaprender estas lecciones. La sociedad de mercado idealizada de Adam Smith requería poco más que un "estado vigilante". Lo único que necesitaban hacer los gobiernos para asegurar la división del trabajo era implementar derechos de propiedad, mantener la paz y recaudar algunos impuestos para pagar una gama limitada de bienes públicos.

En la primera parte del siglo XX, el capitalismo estaba gobernado por una visión estrecha de las instituciones públicas necesarias para sustentarlo. En la práctica, el alcance del estado muchas veces llegaba más allá de esta concepción (por ejemplo, como en el caso de la introducción de Bismarck de pensiones para la vejez en Alemania en 1889). Pero los gobiernos seguían viendo sus roles económicos en términos restringidos.

Esto empezó a cambiar a medida que las sociedades se volvieron más democráticas y los sindicatos y otros grupos se movilizaron contra los abusos percibidos del capitalismo. Se pusieron en marcha políticas antimonopólicas en Estados Unidos. Y se empezó a aceptar ampliamente la utilidad de las políticas monetarias y fiscales activistas tras la Gran Depresión.

El porcentaje de gasto público en el ingreso nacional aumentó rápidamente en los países industrializados de hoy, de menos del 10% promedio a fines del siglo XIX a más del 20% apenas antes de la Segunda Guerra Mundial. Y, después de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países erigieron estados elaborados de asistencia social en los que el sector público se expandió a más del 40% del ingreso nacional promedio.

Este modelo de "economía mixta" fue el logro culminante del siglo XX. El nuevo equilibrio que estableció entre estado y mercado creó el marco para un período sin precedentes de cohesión social, estabilidad y prosperidad en las economías avanzadas que duró hasta mediados de los años 1970.

Este modelo empezó a deshilacharse a partir de los años 1980, y ahora parece haberse desmoronado. La razón se puede expresar en una palabra: globalización.

La economía mixta de posguerra se creó y operó a nivel de los estados naciones, y exigía mantener a raya a la economía internacional. El régimen de Bretton Woods-GATT demandaba una forma "superficial" de integración económica internacional que implicaba controles a los flujos internacionales de capital, que Keynes y sus contemporáneos habían considerado cruciales para la gestión económica interna. A los países se les exigía acometer una liberalización comercial sólo de manera limitada, con muchas excepciones para los sectores socialmente sensibles (agricultura, textiles, servicios). Esto los dejó en libertad de construir sus propias versiones de capitalismo nacional, siempre que obedecieran unas pocas reglas internacionales simples.

La crisis actual demuestra cuánto nos hemos alejado de aquel modelo. La globalización financiera, en particular, hizo estragos con las viejas reglas. Cuando el capitalismo al estilo chino se topó con el capitalismo al estilo norteamericano, con pocas válvulas de seguridad en funcionamiento, se generó una mezcla explosiva. No había mecanismos de protección para impedir que se desarrollara un exceso de liquidez global y luego, en combinación con las fallas regulatorias de Estados Unidos, que se produjera un espectacular apogeo y derrumbe inmobiliario. Tampoco había ninguna barricada internacional que impidiera que la crisis se propagara desde su epicentro.

La lección no es que el capitalismo está muerto. Es que necesitamos reinventarlo para un nuevo siglo en el que las fuerzas de la globalización económica son mucho más poderosas que antes. De la misma manera que el capitalismo mínimo de Smith se transformó en la economía mixta de Keynes, necesitamos contemplar una transición de la versión nacional de la economía mixta a su contraparte global.

Esto implica imaginar un mejor equilibro entre los mercados y las instituciones que los respaldan a nivel global . A veces, esto demandará extender las instituciones fuera de los estados naciones y fortalecer la gobernancia global. Otras, implicará impedir que los mercados se expandan más allá del alcance de las instituciones que siguen siendo nacionales. La estrategia correcta diferirá entre los grupos de países y entre las áreas en cuestión.

Diseñar el próximo capitalismo no será fácil. Pero tenemos a la historia de nuestro lado: la gracia salvadora del capitalismo es que es casi infinitamente maleable.

jueves, 19 de febrero de 2009

Las teorías de Darwin también están en la economía

En las recientes aportaciones sobre innovación y aprendizaje tecnológico las teorías evolucionistas ocupan el lugar más importante, muy por encima de las teorías de crecimiento endógeno y, también en una reciente corriente de institucionalismo crítico ve en Darwin el aparato metodológico que utilizara Thorstein Veblen para su analisis institucional (y en contradicción con el marxismo). Dejo un artículo tomado de Project Syndicate como recordatorio al aniversario 150 de la publicación de "El origen de las especies" dicen que hasta Marx, que respetaba a muy pocos, le dedico un ejemplar del Capital a Darwin...aunque no está comprobado.

Para mayor información les recomiendo:

Economics in the Shadows of Darwin and Marx:Essays on Institutional and Evolutionary Themes de Geoffrey Hodgson.

Los pilares del darwinismo

by Eva Jablonka and Marion Lamb


Este mes es el aniversario 150 de la publicación de El origen de las especies , de Charles Darwin. La teoría evolucionista que presentó en este gran libro se basa en dos pilares: la idea de la descendencia con modificaciones y la idea de la selección natural.

Darwin creía que los organismos actuales son descendientes de ancestros mucho más simples: son producto de líneas ininterrumpidas de herencia que se remontan al origen de la vida. Hoy contamos con gran cantidad de evidencia, desde estudios de fósiles antiguos a los últimos descubrimientos de la biología molecular, para sustentar esta teoría.

No obstante, Darwin no inventó la idea de la descendencia con modificaciones. Quince años antes, Jan-Baptiste Lamarck había sugerido que los seres vivos son producto de un largo proceso histórico de transformación, pero los mecanismos evolutivos que propuso, entre los que se incluía la herencia de características inducidas por el ambiente, nunca encontraron el favor de la comunidad científica.

La segunda y potente idea de Darwin, el que incluso los rasgos más complejos de los organismos son resultado de la selección natural, ha sido la clave del éxito de largo plazo de su teoría. La selección natural ha permitido explicar científicamente rasgos tan diversos como el ojo de los mamíferos, el ala de las aves, y la capacidad de las plantas de transformar la luz en azúcares. Hoy existen muchos ejemplos del funcionamiento de la selección natural en la naturaleza.

Los dos pilares de la teoría de la evolución son consecuencia de la interacción entre tres características inconfundibles de los organismos vivos: la reproducción (los individuos producen descendientes), la herencia (lo similar da origen a lo similar) y la variación (algunas veces los descendientes son distintos a sus padres). Ocurre selección natural siempre que las diferencias entre los individuos afectan a los descendientes que generan. Si las variaciones que afectan la reproducción son heredables , el resultado es la evolución por selección natural. Muchas generaciones de selección en una dirección específica -por ejemplo, desplazarse por el aire de manera eficiente- pueden dar origen a estructuras complejas como las alas y procesos coordinados de vuelo.

Para entender el darwinismo más en profundidad, obviamente tenemos que comprender los tres procesos sobre los que se basa. Tenemos que saber cómo se desarrollan y reproducen los organismos, qué se hereda y cómo se hereda, y cómo se generan las variaciones heredables.

Hasta hace poco, la visión de los biólogos acerca de estos procesos había estado muy centrada en los genes, como se ejemplifica en la idea de Richard Dawkins del "gen egoísta". La herencia y la replicación se han explicado en términos de ADN y su replicación, y la variación en términos de cambios aleatorios en las secuencias de ADN.

Sin embargo, los descubrimientos realizados durante la última parte del siglo veinte han demostrado que hay muchos otros factores en la herencia además del ADN. Ahora sabemos de varios mecanismos que permiten que células con idénticos ADN tengan características diferentes, las que se transmiten a células hijas. Esta herencia epigenética es parte crucial del desarrollo normal de animales multicelulares como los seres humanos.

Las células del páncreas y las células de la piel de una persona son claramente diferentes, y sin embargo poseen los mismos genes y secuencias de ADN. Más aún, las características de las células se heredan en sus respectivos linajes celulares, a pesar de que los estímulos que activaron las diferencias entre ellas durante el desarrollo embrionario hayan desaparecido hace mucho.

La herencia epigenética ocurre no sólo dentro de los individuos durante su desarrollo, sino también entre generaciones : las células individuales de levadura o de bacterias pueden transmitir variaciones epigenéticas de una generación a la siguiente, y los organismos multicelulares pueden transmitirlas a través de su esperma y sus ovarios. Si el estado epigenético de estas células germinales se altera durante el desarrollo de un organismo, esta variación se puede transmitir a sus descendientes.

La obra de Michael Skinner y sus colegas constituye un buen ejemplo de esto: descubrieron que inyectar a ratas preñadas una sustancia química que suprime los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) hace que sus descendientes sufran enfermedades que se heredan por varias generaciones. Existen muchos otros ejemplos de variaciones epigenéticas heredables, algunas de las cuales son inducidas por el ambiente. Gal Raz y uno de nosotros (EJ) examinaron hace poco la literatura científica y encontraron 101 casos de herencia epigenética entre generaciones de bacterias, hongos, protozoos, plantas y animales, y estamos seguros de que se trata de la punta de un iceberg de tamaño considerable.

Además de la herencia epigenética celular, existen otras maneras no genéticas en que las variaciones se pueden transmitir de generación en generación. Como humanos, las conocemos bien: la transmisión de variaciones culturales, como las diferentes creencias religiosas, es un buen ejemplo. Sin embargo, hay muchos ejemplos menos familiares de información que se aprende o adquiere de los padres por medios no genéticos, desde las técnicas de alimentación de los monos y las ratas a las preferencias alimentarias de los conejos y los dialectos del canto de pájaros y ballenas.

Reconocer que en la herencia hay más factores que el ADN tiene implicancias para la medicina y la agricultura, así como para la teoría de la evolución. Por ejemplo, sabemos que algunas agresiones o tensiones por factores ambientales, como un hambre extrema temporal, pueden afectar a las generaciones futuras. En los estudios evolutivos, puesto que las variaciones no genéticas heredables a menudo son inducidas por el medio ambiente, tenemos que ampliar nuestra noción de la herencia y la variación para incluir la herencia de variaciones adquiridas, la idea antes desacreditada que formaba parte de la teoría de Lamarck.

En cierto sentido, debemos regresar a las convicciones originales y pluralistas de Darwin. A diferencia de sus seguidores más dogmáticos, Darwin vio un papel en la evolución para la variación inducida. Hoy, a la luz de los mecanismos epigenéticos recientemente descubiertos, la evolución darwiniana debería incluir la descendencia con modificaciones tanto genéticas como epigenéticas, y la selección natural de variaciones tanto inducidas como aleatorias. Ciertamente, no se la debería reducir a "genes egoístas".

miércoles, 18 de febrero de 2009

Anunciossobre: Seminarios proximos: 1.Antonio Gramsci y 2. Karl Marx.


1er Seminario de El Capital invita a su Conferencia Inagural:

"Vigencia del pensamiento de Marx y Crisis"

con Enrique Dussel A., Andrés Barreda y Vargas Lozano

Día: Lunes 16 de Febrero 12: 00 hrs

Lugar: Auditorio Ho Chi Min, Facultad de Economía

El Seminario de "El Capital" en la Facultad de Economía de la UNAM, inicia el Martes 17 de Febrero. Las sesiones serán cada Martes de 17 a 20 hrs en la Sala Jose Ayala Espino (Edificio B de la Facultad de Economía-Unam).

Sesión I. Ciencia y Crítica : La problemática del libro primero de El Capital

Fecha: Martes 17 de Febrero del 2009 a partir de las 17h

Lugar: Sala Jose Ayala Espino, Edif. B de posgrado de la Facultad de Economía

Modera: Enrique Dussel Ambrosini

Para más información visitar http://criticacomunista.org

Inscripciones el día de la Conferencia Inagural y al correo: seminariodeelcapital@gmail.com

Sobre Gramsci: En La UACM estarará Guisseppe Vacca, presidente de la fundación Gramsci en Italia, pero es más exclusivo, y hay que hablar previamente con cristina COkanoussi <cokanoussi@gmail.com> para arreglar su asistencia. Esto es gratis, será en italiano (pero expuesto de forma clara y lenta), y aunque no es masivo se puede arreglar su acceso pues la UACM no es tan estricta con las formalidades de asistencia a los seminarios.

el seminario será lunes y jueves de 7 a 9 pm en el plantel del valle,

martes, 17 de febrero de 2009

Robert Boyer ¿obligatorio?

A mi me interesa y asistiré ¿Pero es realmente obligatorio? no se supone que cada quien escogió su actividad académica para el semestre?


He aquí, el material Crisis y regímenes de crecimiento que hace algunos meses el Dr. Angel de la Vega distribuyó para un seminario de economía política.

Construyamos un blog...al menos.


No dire que se trata de una botella lanzada al mar desde una isla pues a muchos los conozco y a otros los veo pasar cotidianamente, pero si hemos de decir que los alumnos de doctorado aunque somos pocos nunca nos reunimos y mucho menos discutimos, aportamos o apoyamos la investigación de nuestros compañeros. Así, que sustituyendo el calido debate académico propongo este frio blog para al menos darnos a conocer información relevante para nuestra área.

Se aceptan desde investigaciones terminadas, borradores, recomendaciones de libros, música, convocatorias de concursos, de empleos, subastas para boletos de conciertos de rock (pop no), cine, o eventos deportivos (se excluye el golf). Grillas de baja y alta intensidad, rumores maliciosos y sediciosos. Opiniones sobre la crisis, pronósticos financieros, colaboraciones desde el extranjero y cuanto vaya surgiendo.

Espero que el blog encuentre un alto equilibrio dinamico, una evolución desarrollada, que sus propias contradicciones lo lleven a una revolución que lo libere de sus cadenas, que alcance un pleno empleo de recursos, una eficiencia, un óptimo, que sea sustentable y sostenible.

Propongo enviar páginas de interés, subir sus proyectos de investigación; que anexen sus blogs o paginas personales.

Empiezo proponiendo tres links a algunas páginas que reviso regularmente y que quizás pudieran gustarles a ustedes también, además anuncio mi interes en el Clásico Mundial de Beisball que se realizará a partir del 6 u 8 de marzo, para que vayan comprando boletos y nos veamos por allá (Nabor, quizas tu ya tienes crédito ilimitado en ticket master de tantos eventos a los que asistes y no estaría mal que invitarás algunos boletos). El primer vinculo es una página de periodistas muy premiada y donde se suscriben opiniones semanales de importantes columistas como Stiglitz, Skidelsky, entre otros. El segundo es una página de un movimiento estudiantil post-autista que promueve algunas modificaciones importantes a la forma en que se enseña (y aprende economía) y que tiene muy buenos documentos y el tercero es un ejemplo de cómo nos debería quedar el blog...un blog del Dr. Gerardo Esquivel, economista medio ortodoxo del Colmex pero con un muy buen impacto en la opinion nacional y al que lo respalda mucho trabajo realizado y un estilo claro y sencillo (como el de un libro neoclásico).

http://www.project-syndicate.org/

http://www.paecon.net/

http://gerardoesquivel.blogspot.com/